¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y las niñas YA!
En el marco de la conmemoración del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, marcado el 25 de noviembre y el inicio de los 16 días de activismo, desde el Proyecto Regional Infosegura nos unimos a la reflexión sobre la realidad que viven las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe.
Los datos en la región revelan los grandes desafíos en materia de seguridad ciudadana. Si bien la tasa de homicidios de mujeres por cada 100 mil habitantes en el norte de Centroamérica ha mantenido una tendencia a la baja desde 2015. Esta redujo su ritmo en el primer semestre de 2021, año en el que se reportaron 531 víctimas de feminicidio en Centroamérica y República Dominicana (ver figura 1). A pesar de esta tendencia, persisten los desafíos asociados a la violencia de género, en 2018, 15 países en América Latina y el Caribe presentaban altas tasas de feminicidios[1].
Fuente: Infosegura Análisis de la seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana – Primer semestre de 2021 (clic en la imagen para ir a la publicación completa)
Además del riesgo de sufrir una muerte violenta, las mujeres en la región se enfrentan a un mayor riesgo frente a la violencia sexual y otros tipos de violencia en espacios privados y públicos como el transporte y lugares de trabajos. En 2020, en la subregión de Centroamérica y República Dominicana 9 de cada 10 víctimas de delitos sexuales fueron mujeres y niñas[2]. En República Dominicana, en 2020, 7 de cada 10 feminicidios fueron cometidos en las residencias de las víctimas[3].
Los resultados de los dos estudios sobre violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito laboral y en el ámbito comunitario, desarrollados por el PNUD-Infosegura, con apoyo de la USAID y en colaboración con el Ministerio de Interior y Policía, la Oficina Nacional de Estadística y el Ministerio de la Mujer en República Dominicana manifiestan que el 95% de las mujeres víctimas de violencia en el trabajo o espacios públicos no denuncian y el 68.8% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Estas violencias limitan el acceso de las mujeres a oportunidades, control de sus opciones de vida y expansión de sus capacidades. Una respuesta con enfoque de género en la región es indispensable para no dejar a nadie atrás.
Además de la violencia sistémica contra las mujeres y las niñas, la pandemia de COVID-19 ha definido el contexto de los últimos dos años, y las mujeres han sido afectadas de manera particular, profundizando desigualdades prexistentes. La violencia de género no solo es una causa de desigualdad, es también consecuencia de ella, en virtud del establecimiento de marcos normativos discriminatorios y excluyentes que socavan la independencia y el acceso a las oportunidades educativas y de ingresos de mujeres y niñas.
La violencia de género afecta el desarrollo humano de las mujeres y niñas con implicaciones directas en diversas dimensiones como la salud y las oportunidades económicas, educativas, sociales y culturales a las que tienen acceso. Esto toma mayor relevancia en el contexto de recuperación que vivimos actualmente a nivel global y en la región.
En este escenario, los datos precisos y confiables sobre la violencia de género son indispensables para la toma de decisiones basada en evidencias. El abordaje del fenómeno de la violencia contra las mujeres y las niñas requiere una apropiada gestión de información, tanto en su producción y análisis de datos, como en su uso en políticas públicas y divulgación. Este proceso permite a los tomadores de decisiones contar con evidencia estratégica para el diseño de políticas públicas con enfoque de género.
En esta lógica institucional, la comprensión los desafíos de las mujeres y los hombres a lo largo del ciclo de vida requiere de sistemas nacionales de estadísticas multidimensionales, datos desagregados y el uso de fuentes complementarias para retratar las múltiples expresiones de la violencia de género durante su ciclo de vida, posibilitando la formulación de políticas públicas integrales para no dejar a nadie atrás.
Nuestro director regional Luis Felipe López-Calva resalta el camino a seguir en la búsqueda de soluciones:
"Es necesario fortalecer estos avances pues las brechas de información aún son muy grandes. Para acelerar la solución a este problema necesitamos redoblar esfuerzos para alcanzar una gobernanza efectiva transitando tres vías: mejoras en la productividad, inclusión y resiliencia."
El desarrollo de las estadísticas de género para evidenciar y monitorear las causas y efectos de la desigualdad de género y la transversalización del enfoque de género son elementos necesarios en la construcción de respuestas de los Estados ante la magnitud de la problemática de la violencia contra las mujeres y niñas y sus expresiones extremas.
Desde el PNUD, a través del Proyecto Regional Infosegura, Infosegura hemos contribuido a avanzar en el análisis de la violencia contra las mujeres y las niñas en Centroamérica y República Dominicana desde el trabajo articulado con instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y la academia, para generar estrategias, herramientas en indicadores sensibles al género y con carácter multidimensional.
La ejecución de encuestas de prevalencia de la violencia, la publicación periódica de análisis sobre la situación y la realización de investigaciones especializadas, como el informe regional La Cara Escondida de la Inseguridad: Violencia contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana, publicado en 2020, son productos que evidencian la relevancia del trabajo conjunto.
Recientemente, se impulsó una campaña de prevención de la violencia contra la mujer en la que han participado instituciones públicas, universidades, sector privado, junto con el PNUD y otras agencias del Sistema; y, junto con las instancias nacionales, hemos venido desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial y machine learning para ponerlas al servicio de la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Como resultado tenemos el Chatbot SARA, un Sistema de Atención e información Automatizada.
Lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas no será posible si no se cuenta con herramientas que permitan mostrar el panorama completo y enfocado del fenómeno, y que también sirva para medir el impacto y sostenibilidad de las medidas adoptadas.
NOTAS:
[1] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2018.
[2] Infosegura. Consultar en: https://infosegura.org/2021/06/21/violencia-contra-la-mujeres-en-centroamerica-y-republica-dominicana-2020/
[3] Infosegura. Consultar en: https://infosegura.org/wp-content/uploads/2021/06/VCM-REP-DOMINICANA-2020-ESP.pdf