Experiencias institucionales para la prevención de la violencia contra las mujeres y prevención del acoso sexual en los ámbitos laborales en Guatemala
En el marco de la promoción de espacios laborales libres de acoso laboral y sexual, el PNUD en Guatemala ha apoyado al personal de diferentes instituciones estatales en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y guiado con la implementación de acciones institucionales para la para la prevención de la violencia y prevención del acoso sexual en los ámbitos laborales. Entre estas acciones destacan:
En la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SECONRED) se apoyó en la elaboración de un protocolo de abordaje y una guía de prevención del acoso para avanzar hacia la certificación del “Sello de la Igualdad de Género”, que ya implementa dicha Coordinadora. Asimismo, se capacitó al personal de la institución para la correcta y eficaz implementación del protocolo.
Además, en la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) se socializó entre su personal de la sede central la guía orientadora para el abordaje integral del acoso laboral y sexual en el ámbito del trabajo en las instituciones públicas de Guatemala. Por otro lado, con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) se desarrolló una guía de abordaje que aporte a la implementación de su política contra el acoso, y a la derivación de casos cuyos comportamientos rozan en hechos delictivos de violencia o agresión sexual. Además, se elaboró una guía para la sensibilización del personal, y en los procesos de selección y contratación del personal.
Estos esfuerzos se realizan con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) – a través del Proyecto Regional InfoSegura-, y con el apoyo del Gobierno de Suecia – a través del Programa Conjunto de Desarrollo Rural Integral Ixil-.
El poder de los datos: el acoso sexual es un fenómeno generalizado que socava la igualdad de género en el ámbito laboral
Si bien el acoso sexual en el ámbito del trabajo puede perturbar a cualquiera, afecta mayormente a las mujeres, y refuerza los estereotipos sobre sus capacidades y aspiraciones, teniendo como efecto que menos mujeres permanezcan en el mercado laboral. Esto aumenta la brecha de participación de las mujeres en la actividad económica remunerada.
Los datos más recientes para el caso de Guatemala exponen esta situación más detallada con relación a la edad, el ámbito de ocurrencia, la región y la población. Durante el foro “Experiencias institucionales para la prevención de la violencia y prevención del acoso sexual en el ámbito laboral”, la representante del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Danae Pernilla Tylor, manifestó que:
“en el caso de Guatemala, la violencia contra las mujeres en el ámbito del trabajo se caracteriza por el abuso de autoridad perpetrado por jefes o colegas”.
Según la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares 2024 (ENCABIH) esta forma de violencia abarca una amplia gama de conductas, que van desde insinuaciones sexuales, hostilidad, humillaciones que involucran insultos y acoso, hasta casos extremos como la violación. Además, puede manifestarse en desprecio hacia la víctima, desigualdades salariales injustas y hasta el despido injustificado. Se observó que la mayor proporción de mujeres que han vivido situaciones de violencia en el ámbito del trabajo a lo largo de su vida tienen entre 30 y 34 años, con un 30.1%; mientras que la menor proporción de mujeres que han vivido este tipo de violencia tienen de 55 años y más, con un 7.8%.
La Sra. Pernilla destacó la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de su vida, en el ámbito del trabajo, por región. En la región I se encontró la mayor proporción de mujeres que han vivido situaciones de violencia en el ámbito del trabajo a lo largo de su vida, con un 30.9%; la región VII con mayoría de población indígena, alcanzó 25.6%; mientras que la menor proporción de mujeres que han vivido este tipo de violencia se encontró en la región VI, con un 13%.
En el evento se hizo la entrega de las herramientas institucionales anteriormente mencionadas, y contó con la participación de Claudinne Ogaldes, Secretaria Ejecutiva de SECONRED; Carmelina Espantzay Serech, Defensora de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI); Nancy Carrillo de Valle, Jefa de la Unidad de Género de SENACYT; Raquel Batzín de la Sección de Mujer Trabajadora del Ministerio de Trabajo y Angélica Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Investigación, Capacitación, Apoyo a la Mujer y Juventudes (CICAM); quienes compartieron las experiencias institucionales para la prevención de la violencia y prevención del acoso sexual en el ámbito laboral de estas instituciones.
Al final del evento, Ana Leticia Aguilar, Secretaria de SEPREM, subrayó la importancia de abordar estas problemáticas de manera integral, promoviendo políticas y prácticas que garanticen ambientes laborales seguros y respetuosos para todas las personas. Asimismo, resaltó la necesidad de sensibilizar a la sociedad en su conjunto sobre estos temas, así como de implementar mecanismos efectivos de denuncia y protección para las víctimas.
Fortalecimiento de capacidades institucionales para la prevención de la violencia contra las mujeres y mujeres indígenas
Con el fin de procurar la aplicación del control de convencionalidad que responsabiliza a la institucionalidad a garantizar la vigencia de los derechos humanos de las personas, y que cuando estos son violentados sean sancionadas dichas conductas, el PNUD en Guatemala, a través de su socio CICAM, acompañó a la DEMI en la actualización de sus manuales de procedimientos de atención integral (psicológica, social y legal), la elaboración del Manual de Procedimientos de Atención por call center a nivel nacional y los procedimientos de primera atención y seguimiento en los modelos de atención en coordinación con instituciones del sector justicia; asimismo, en el desarrollo de su sistema de gestión digital de casos a nivel nacional que les permitirá conocer las características de las personas que demandan sus servicios, la modalidad del servicio requerida y la calidad con que la misma se brinda.
Por último, con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) se han fortalecido las capacidades de su personal para brindar servicios periciales, principalmente a mujeres víctimas de forma más humana, basadas en los principios victimológicos, contando con acciones de cuidado y autocuidado para reducir el desgaste por empatía en el personal de recepción. Con las y los profesionales que realizan las pericias se realizaron talleres de capacitación para aplicar técnicas de entrevista con enfoque de género que favorezca el análisis de las pericias.
Con estas herramientas, el PNUD promovió el fortalecimiento de cinco instituciones en sus mecanismos preventivos y de abordaje del acoso sexual en el ámbito laboral; así como fortaleció los servicios victimológicos y periciales desde un enfoque de derechos humanos.
Esta nota se publicó originalmente en el sitio web de PNUD Guatemala.