El Taller 2030 y cómo Costa Rica trabaja por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Taller 2030 y cómo Costa Rica trabaja por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

“Estos espacios son necesarios para poder construir, mantener, y ser una discusión permanente, oportuna y efectiva sobre la producción de los indicadores que el país requiere para estar al tanto del movimiento de la agenda 2030”, dice Óscar Delgado, coordinador de la Secretaría Técnica de la COMESCO. “Conceptualización y desafíos para construir sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, lleva por nombre el taller 2030 y Objetivos de Desarrollo sostenible organizado por la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas en Convivencia y Seguridad Ciudadana (COMESCO) el pasado miércoles 18 de abril. Su finalidad, fortalecer las capacidades técnicas de sus integrantes y ofrecer más información sobre la agenda 2030, unificar conocimientos y conceptos respecto a la agenda y profundizar sobre el seguimiento de sus indicadores. Este esfuerzo se enmarca dentro de una estrategia regional de cooperación Sur-Sur, la cual busca la transferencia de conocimiento entre países e instituciones la región para la transferencia de mejores prácticas y la sostenibilidad de las iniciativas. www.infosegura.org

Agenda 2030

El taller inició con un repaso de los orígenes y procesos de construcción de la Agenda 2030 en el que se destacan los intentos por encontrar una propuesta metodológica cuya acción del Estado  se enfocara en los derechos humanos. En 1990, el PNUD desarrolla el índice de Desarrollo Humano, centrando su concepto en las oportunidades que experimenta una persona para desarrollar su potencial, que dependía en cierta manera, de las imposiciones u obstáculos del Estado. Es aquí donde la construcción del índice empieza a mostrar cómo el desarrollo cotidiano en la vida de una persona se genera porque existen acciones oportunas y cuantificables que el Estado y la sociedad brindan a una persona. En el 93, se establece un giro en la visión normativa de los derechos humanos a prácticas que deben estar presentes en todas las instituciones. Tiempo después, en el marco de las naciones unidas, se establecen los objetivos del milenio, dirigidos a personas pobres de los países en desarrollo en los que se habla de disminución del hambre, mortandad infantil, atención en salud, protección a mujeres, etc. Y se crea una agenda para que la acción de los grandes países se enfoque en que esas naciones comiencen a desarrollar políticas públicas que les permitan salir de esa situación. En 2012, se realiza la reunión Río más 20, en la que se pide unir esfuerzos no solo de forma declarativa, sino en un cambio de prácticas y de políticas para mejorar la situación ambiental en el mundo. Con esta reunión coincide la iniciativa “El mundo que queremos”, que promueve la agenda post 2015, en la que después de una extensión, se vencen los objetivos del milenio. Es así como en 2015 se hace un esfuerzo internacional por establecer una agenda común, encaminada hacia el 2030 con la finalidad de alcanzar ciertas metas claramente sostenidas. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden definirse como una orientación programática para el desarrollo e implementación de políticas públicas para la realización de los derechos humanos. Esta es una hoja de ruta tangible y clara en la que se le indica a las naciones por dónde ir, cómo cumplirla y enfocarse en ciertas metas y cumplir con indicadores. Es una herramienta de trabajo muy importante para los hacedores de política pública” Randall Brenes, Pnud. La Agenda 2030 promueve la realización de esfuerzos para el cumplimiento de 178 objetivos para el desarrollo sostenible en tres dimensiones: social, económica y ambiental. Estos objetivos, y su interdependencia, buscan alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible; donde se promueva el acceso a la justicia, para todas las personas y se construyan instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

ODS 16 y la Experiencia de El Salvador

Dentro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, sus 169 metas asociadas y 231 indicadores, particularmente, el 16, se establecen acciones estatales dirigidas a mejorar el acceso a la justicia, reducir la violencia, incluyendo la violencia contra las mujeres, promover la lucha contra la corrupción, contra el crimen organizado y los mercados ilícitos, entre otros. www.infosegura.org El taller contó con la participación del Viceministro de Justicia y Seguridad, Raúl Antonio López, con la finalidad de compartir buenas prácticas implementadas en El Salvador en el cumplimiento de los ODS, como la implementación del Plan El Salvador Seguro (PESS), que sirvieran de experiencia a los países miembros de la región centroamericana. “Hemos creado espacios de diálogo en el marco del ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La cancillería de la República ha abierto una mesa de coordinación para evitar vejámenes por parte de las instituciones del Estado que tienen algún nivel de participación en seguridad y defensa. Creemos firmemente que sí existe un discurso sincero y de interés en esta temática, los funcionarios debemos estar comprometidos”. Para el Viceministro López, los ODS también representan una ventaja para los gobiernos nacionales al imponer las necesidades a los gobiernos de dar seguimiento a ciudades más seguras, que en El Salvador ha significado la implementación de mecanismos para el combate a la criminalidad, corrupción, tráfico de armas, blanqueo de capitales, etc. Experimentando así, un avance sustancioso en esa materia con la aprobación de la ley de extinción de dominio y la creación de tribunales especializados. Sin embargo, según el mandatario, aún falta camino por recorrer y los desafíos que enfrenta el país son de cara al fortalecimiento institucional y al principio de continuidad. De manera que el cumplimiento de los ODS no esté sujeto a periodos gubernamentales o tendencia política.

Desafíos en la región para el cumplimiento de los ODS

Además de conocer los avances en la implementación de la agenda 2030 en Costa Rica, los participantes al taller analizaron los desafíos que presenta la región para poder alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos la voluntad política y el fortalecimiento institucional “Entre más fortalezcamos la institucionalidad, generemos confianza entre los diferentes sectores y nos centremos en el ODS 17 de crear alianzas donde el sector privado, ONGs, academia, instituciones, comunidades y personas en general puedan reunirse en torno al cumplimiento de la agenda y tengan herramientas y confianza para hacerlo, el avance será sustancial”  Randall Brenes, PNUD. La región presenta límites serios en la institucionalidad democrática y límites en las capacidades democráticas de los ciudadanos, en donde falta apertura o vitrinas en las que los ciudadanos puedan recibir información comprensible, que les permita asumir posiciones en la toma de decisiones que conlleven a una realización efectiva de la ciudadanía democrática. www.infosegura.orgA la sesión de capacitación, asistieron representantes de las diez instituciones que conforman la Comesco, entre ellas el Viceministerio de Paz, Ministerio de Seguridad Pública (MSP), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Poder Judicial, Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud y Consejo de Seguridad Vial (COSEVI).

COMESCO y los ODS

El Director de DIGEPAZ, Jairo Vargas, catalogó el taller como un evento simbólico desde el proceso de construcción de la COMESCO, que permite trazar una ruta para los siguientes años “Nadie puede pedir que lo acompañe si no sabe para a donde va. En ese sentido tener una agenda común como planeta, que nos oriente, nos direcciones y nos diga cuales son las metas, indicadores, logros que esperan de nosotros y tenerla consolidada de esa manera es valioso para consolidar esfuerzos”. La Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas en Convivencia y Seguridad Ciudadana ha venido realizando importantes esfuerzos para cumplir con su propósito principal de gestionar información estadística de calidad a través de la articulación del trabajo de las instituciones nacionales que la integran. Además, ha contribuido a ser un espacio de discusión técnica y análisis de las realidades nacionales que tienen relación con la seguridad y convivencia ciudadana, y a su vez, a aportar el fortalecimiento de las capacidades de las unidades técnicas que nutren la comisión, para el mejoramiento de la calidad de los datos, con apoyo del PNUD, y USAID a través del proyecto regional Infosegura. “Todos estamos integrados en este proceso y es imposible llevar adelante una agenda país, una agenda planeta si no trabajamos de manera articulada. Agradecemos a las Naciones Unidas por esa agenda”, dice Vargas, y  Delgado agrega: “queremos que la gente entienda que los ODS son un compromiso de todos”. Este esfuerzo es gracias al apoyo del Hub Regional del PNUD para América Latina y el Caribe y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco del Proyecto Regional Infosegura.