Los datos hablan

Cuando las cifras son el mejor reflejo de la realidad.

Los números no mienten. Describen la realidad de forma cruda pero precisa. Las estadísticas reflejan historias de desplazamientos forzados y de dolor por dejar el hogar, pero también de esperanza y de búsqueda de una vida mejor. Las alarmantes cifras de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que la región está intentando gestionar en los últimos meses, ponen en perspectiva la magnitud del problema.

Los números también evidencian la falta de recursos, la insuficiencia de políticas efectivas que afronten el problema migratorio y la desigualdad económica global. Los datos cuantificables, aunque fríos y objetivos, nos confrontan con la realidad.

 

En 2020 había 281 millones de
migrantes en todo el mundo (OIM 2022).

 

43 millones de latinoamericanos viven
fuera de su país de origen (UNDESA 2022).

 

9 millones de personas viven
en otro país de la región (UNDESA 2022).

 

890,000 personas de la región han tenido
que salir de sus hogaresy refugiarse en
Belice,Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México o Panamá (ACNUR 2021).

 

Gráfico de crecimiento anual de migrantes originarios de Honduras, Guatemala y El Salvador.

 

México recibió 86,000 peticiones de asilo 
en 2022, la mayoría por parte de hondureños,
seguidos de cubanos, haitianos, venezolanos
y nicaragüenses (IBC Human Mobility 2022). 

 

Más de 250,000 migrantes y refugiados
cruzaron la selva del Darién (Panamá) entre enero
y julio de 2023 (OIM 2023). 

 

Un 55% de los migrantes que llega a Darién son
venezolanos
, seguidos haitianos y ecuatorianos,
con un 14% cada uno. También provienen
de China, Colombia, Afganistán, Nepal y Perú,
entre otros países (ACNUR 2023).

 

El 17,33% de las personas LGBTQ+
de Centroamérica se ha visto en la necesidad
de cambiar de país debido a las situaciones
que ha vivido por su identidad de género u
orientación sexual (INFOSEGURA 2023).

 

El 58.5% de los migrantes internacionales
son hombres y el 41.5%  mujeres (OIT 2021).

 

Dos de cada tres trabajadores migrantes
se dirigen a países de ingresos altos (OIT 2021).

 

El 66% de los trabajadores migrantes se emplea
en el sector servicios. En el caso de las mujeres
el porcentaje sube hasta el 80% (OIT 2021).

 

19,9 millones de personas desplazadas
hay en América Latina y el Caribe, el 20% del total mundial
(ACNUR 2022). 

 

De esos casi 20 millones de desplazados,
el 37% son mujeres,
el 38% hombres, el 12% niñas y el 12% niños
(ACNUR 2022).

 

Mujeres venezolanas juegan con un niño pequeño en Darién, Panamá.

Dos mujeres juegan con un niño en el Centro de Recepción de Migrantes de Metetí, Panamá. Foto: OIM/Gema Cortés. 

 

Venezuela, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Haití y Guatemala

son los países con mayor desarraigo (ACNUR 2022).

 

En 2021, los flujos de remesas hacia
América Latina y el Caribe aumentaron un 21.6 %.
Ese año, la región recibió 126,000 millones de dólares 
(Banco Mundial 2021).

 

El valor de las remesas como porcentaje del PIB
supera el 20 % en varias de las economías
de la región: Honduras (26,6%), El Salvador (26,2%),
Jamaica (23,6%) y Guatemala (18%) (Banco Mundial 2021).

 

17 millones de desplazados internos
en América Latina y el Caribe estimados para 2050
por causas relacionadas al cambio climático
(Banco Mundial 2021).

 

Foto de apertura: OIM.