Un paso más cerca al entendimiento del fenómeno de la violencia homicida en Centroamérica.

Un paso más cerca al entendimiento del fenómeno de la violencia homicida en Centroamérica.

El Proyecto Estado de la Región junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través del Proyecto Regional Infosegura, unen esfuerzos para entender las dinámicas determinantes de la violencia homicida en la región a través del levantamiento de información de carácter cualitativo en Centroamérica. Centroamérica, sigue siendo una de las regiones más violentas del mundo sin guerra. A pesar de que las tasas de homicidios en la región han presentado un descenso en los últimos años, continúan por encima de los promedios mundiales. La persistencia de este problema ha hecho que se priorice la investigación y la generación de políticas públicas. El Proyecto Estado de la Región y el Buró Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través del Proyecto regional Infosegura, realizarán en coordinación conjunta el estudio “Determinantes de la violencia homicida en Centroamérica, una mirada desde lo local” en El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá. Este estudio de carácter exploratorio busca generar insumos relevantes que permitan ampliar el análisis de la violencia homicida a nuevas perspectivas, de cara a la política pública de cada país que participa. El estudio no pretende generar una conclusión de abordaje de la violencia en Centroamérica, pero sí busca nuevas perspectivas que permitan contrastar evidencia en torno a las hipótesis existentes, más allá de la estadística. Este estudio contribuirá a profundizar la comprensión de las características sociales, económicas, comunitarias e institucionales que pueden incidir en las dinámicas de la violencia homicida en municipios priorizados según la metodología del estudio. [gallery ids="3107,3108,3109,3110,3111,3112,3113,3114,3115"]   Como primera fase del estudio, personal técnico del PNUD, Instituciones de gobierno y representantes de la sociedad civil de la región, participaron en el Taller Determinantes de la violencia Homicida, una mirada desde lo local, realizado en El Salvador. El taller tuvo como fin la discusión de los aspectos metodológicos de la investigación, así como la presentación del contexto de la situación de violencia y mejores prácticas con respecto a las intervenciones de política pública en cada país donde destacan las siguientes: Costa Rica En Costa Rica se ha elaborado un mapeo de factores de riesgo y prevención a nivel territorial que han sido efectivos para entender algunos aspectos de la violencia. Con apoyo de Infosegura se realizó una estrategia de prevención y priorización distrital para focalizar los esfuerzos institucionales y se observó que, pese a que las tasas de homicidio son similares en varios distritos, las explicaciones del fenómeno varían según factores de pobreza, calidad, infraestructura educativa, espacios públicos, etc; y los factores de riesgo son facilitadores de alguna movilidad de algún tipo de delincuencia en las zonas. (Más información del contexto de situación de Violencia en Costa Rica). Honduras Honduras cuenta con 30 Observatorios Municipales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (OMCSC) que tienen acciones en territorios altamente violentos. Sobre ellos se está realizando una recolección cuantitativa de la información y además se pretende aplicar instrumentos cualitativos que permitan identificar factores de riesgo para la convivencia.  Con apoyo técnico de Infosegura, se desarrolló una metodología para implementar grupos focales en 6 municipios priorizados. En ellos se identificó 32 factores de riesgo, en los que se buscaba analizar las dinámicas de los factores de protección: familia, gobierno, comunidad y autoridades. A nivel de percepción, el principal problema continúa siendo la confianza en las personas y en la institucionalidad. (Más información del contexto de situación de Violencia en Honduras). Panamá En Panamá se está implementando el programa Colmena, que busca atender a la población en situación de pobreza y pobreza extrema.  La primera fase se ha implementado en distritos priorizados donde el 56.6% de la población actualmente vive en pobreza multidimensional (unas 19 mil 489 personas). Este programa apuesta por la mejora de los servicios básicos de la población (servicios de salud, agua potable, producción, saneamiento, electrificación rural, infraestructura vial, educación, vivienda y deportes) y en el desarrollo de actividades generadores de ingresos en los corregimientos. Guatemala En Guatemala, se han realizado esfuerzos por que las intervenciones sean medidas, de manera que sea posible evaluar el impacto de las acciones que se están realizando. Uno de los proyectos impulsados por el Ministerio de Gobernación en esta materia es Vecindario Próspero, en el que se seleccionan las áreas de estudio en función de datos estadísticos sobre intervención y se levantan encuestas cada cierto intervalo de tiempo a la misma población para verificar los avances de los proyectos y los posibles cambios en la percepción de la gente a medida que avanzan los proyectos. En materia de seguridad y violencia se emplea un modelo lógico para la prevención de la violencia y el delito, en el que se mapean las acciones de las instituciones para focalizarlas y se emplea un instrumento técnico científico para alcanzar con alta eficacia resultados y logros esperados. El Salvador El Salvador cuenta con 15 años de esfuerzos para renovar constantemente las capacidades para recolectar y analizar datos, la primera gestión de formulaciones de la Mesa Tripartita se realizó con apoyo de PNUD. Actualmente se desarrollan diagnósticos municipales de diversos tipos de violencia, lo que ha permitido focalizar la mayor intervención policial. Y aunque se realizan Encuestas de victimización a nivel nacional, y la policía trabaja con una mesa de enfrentamientos que permite identificar otros tipos de homicidio, la información de sectores policiales y los promedios nacionales y municipales no alcanzan a explicar el fenómeno y sus móviles. La apertura del taller fue realizada por Georgiana Braga Orillard, Representante Residente de PNUD El Salvador, quién enfatizó que uno de los retos más importantes para generar políticas públicas que atiendan el fenómeno de la violencia es controlar la violencia a nivel local, sin apartarnos de la mirada regional. Además, manifestó que contar con la academia como factor es sumamente relevante para la investigación porque brindará una perspectiva más rigurosa sobre el fenómeno.La Representante Residente también aprovechío la oportunidad para dar un reconocimiento al proyecto "Infosegura es una perla en gestión de la información. Todo el trabajo que realizan en la región es muy importante porque no habrá desarrollo si no se trabaja en entender la violencia. Es necesario construir una narrativa con la violencia como eje central en las políticas públicas". Como próximo paso posterior al taller, los representantes de los distintos países modificarán y validarán la propuesta metodológica, para proceder a la implementación del estudio. Entender los fenómenos implica entender no solo el comportamiento de las tendencias y evaluar los datos sino hilvanar en qué medida lo que vemos con las tasas de homicidio podría estar relacionado con otros factores de orden socioeconómico o institucional en los países. Vea las presentaciones sobre la situación de violencia en cada uno de los países participantes del taller en el siguiente documento. [pdf-embedder url="https://infosegura.org/wp-content/uploads/2019/11/Presentaciones_TallerDeterminantesViolenciaHomicida.pdf"]