Las mil ochenta y cinco historias de Joselinne

Joselinne Abigail Jiménez tenía 23 años. Vivía en el municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa, al sur de Guatemala. Según cuenta la prensa local, Joselinne dejó a sus dos hijos en la casa mientras iba a buscar víveres a una tienda cercana. Su pareja, cuenta la hermana de la joven, la siguió, le reclamó que no pasó el año nuevo con él y después le asestó varios disparos. “Salimos a ver y ya estaba muerta”, declaró la hermana. Sucedió el 1 de enero de 2021. Probablemente Joselinne fue la primera mujer víctima de violencia en toda Centroamérica y República Dominicana. Una más de las 1085 historias de muertes violentas de mujeres y niñas acaecidas en la subregión durante ese año.

Un feminicidio más, una vida menos. Joselinne ejemplifica un patrón que, según muestran los datos, se repite como una constante en la mayoría de los casos: mujer, joven, con un esposo o compañero de vida maltratador, asesinada con extrema violencia y a consecuencia de relaciones desiguales de poder. En este Datos para la acción analizaremos el comportamiento de las muertes violentas de mujeres y niñas en la subregión durante 2021. Los datos, en algunos casos preliminares, registrados por las instituciones nacionales señalan algunos avances significativos, aunque también persisten algunas lagunas.

Las luces: desciende el total de muertes violentas de mujeres y niñas

La subregión muestra un comportamiento descendente en el total de muertes violentas de mujeres y niñas desde 2015 año que registró un repunte en la tendencia. Como se puede apreciar en la gráfica 1, los homicidios y feminicidios/femicidios han disminuido a cerca de la mitad (-40.8%) en los últimos seis años. Sin embargo, al comparar los datos por sexo se observa una mayor reducción en los homicidios masculinos (-47.7%) para ese mismo periodo. En números absolutos, estos descensos continuos desde 2015 han salvado 8,694 vidas. Sin embargo, las mujeres víctimas de violencia homicida continúan siendo muchas, demasiadas.

Al analizar los datos durante el confinamiento de Centroamérica y República Dominicana sobre otras violencias -sexual, física, psicológica- que sufren mujeres y niñas -según la información disponible en  Costa Rica, Guatemala u Honduras  estas manifestaciones de violencia experimentaron un repunte. Una situación que se repitió a nivel mundial, donde más del 45% de las mujeres informó que ellas o una conocida suya experimentaron alguna forma de violencia desde el comienzo de la pandemia, según el estudio de ONU Mujeres “Midiendo la pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres durante el COVID-19”.

Gráfico 1. Reducción de las muertes violentas de mujeres en Centroamérica y República Dominicana (2011-2021)

Fuente: cálculos de PNUD Infosegura con datos de Belice, BPD (2010-2021); Costa Rica, OIJ (2010-2021); El Salvador, PNC y MJSP (2010-2020) y datos preliminares de PNC (2021); Guatemala, INE (2010-2020) y PNC en proceso de validación por el INE (2021); Honduras, IUDPAS (2010-2012), Mesa Técnica de Muertes Violentas (2013-2020) y datos provisionales de la Mesa Técnica de Muertes Violencias (2021); República Dominicana (OSC-RD, ahora Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana -CADSECI) (2011-2021).

 

Si acercamos la lupa para analizar el comportamiento de las muertes violentas de mujeres y niñas en cada país, observamos que el comportamiento difiere de uno a otro. Mientras que El Salvador muestra una reducción muy elevada (-76.9%) desde 2015. Honduras (-31.0%) y Guatemala (-31.1%) son otros de los países que han venido mejorando. Sin embargo, otros países como Costa Rica (31.0%), Belice (22.2%) y República Dominicana (10.9%) han aumentado el número de casos.

 

Gráfico 2. Tasa de muertes violentas de mujeres por cien mil habitantes

Fuente: cálculos de PNUD Infosegura con datos de Belice, BPD (2010-2021); Costa Rica, OIJ (2010-2021); El Salvador, PNC y MJSP (2010-2020) y datos preliminares de PNC (2021); Guatemala, INE (2010-2020) y PNC en proceso de validación por el INE (2021); Honduras, IUDPAS (2010-2012), Mesa Técnica de Muertes Violentas (2013-2020) y datos provisionales de la Mesa Técnica de Muertes Violencias (2021); República Dominicana (OSC-RD, ahora Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana -CADSECI) (2011-2021).

 

La información disponible parece indicar que las acciones de prevención implementadas por las instituciones del Estado en estos últimos años están contribuyendo de manera positiva a consolidar esta tendencia descendente. De igual forma, las diversas campañas de sensibilización sobre esta problemática suponen un aporte significativo para tratar de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

 

Las sombras: jóvenes y feminicidios

La violencia en Centroamérica y República Dominicana tiene un rostro joven. Igual que sucede con los homicidios de hombres, las mujeres jóvenes son más propensas a ser víctimas de una muerte violenta. Casi la mitad (49%) de las víctimas en 2021 tenían entre 18 y 34 años, siendo el grupo etario comprendido entre los 18 y 24 años el de mayor riesgo. Esta característica se mantiene en el tiempo, como muestran los análisis efectuados en años anteriores.

Gráfico 3. Muertes violentas de mujeres por edad (2021)

Fuente: cálculos de PNUD Infosegura con datos de Belice, BPD (2014-2021); Costa Rica, OIJ (2014-2021); El Salvador, PNC y MJSP (2014-2020) y datos preliminares de PNC (2021); Guatemala, INE (2011-2020) y PNC en proceso de validación por el INE (2021); Honduras, Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional/Subsecretaría de Seguridad (2014-2020) y estimaciones realizadas a partir de datos preliminares de SEPOL (2021): República Dominicana (OSC-RD) (2014- enero-septiembre 2021).

 

Un análisis particular merece los feminicidios/femicidios.  A nivel mundial, según los datos que refleja un estudio reciente de UNODC, la tasa de feminicidios / femicidios fue de 1.2 por cada 100.000 mujeres en 2020 mientras que para América Latina y el Caribe 14 de 26 países registran tasas por encima de la mundial. Los datos disponibles para la subregión muestran una caída continuada de los feminicidios / femicidios (84.7%) en el período comprendido entre 2013 y 2020. Sin embargo, llama la atención que en el primer año de análisis los femicidios contabilizados supusieron el 71% del total de muertes violentas, porcentaje que no alcanza el 55% para 2020. ¿Realmente se están produciendo menos feminicidios / femicidios? o ¿quizás lo que está sucediendo es que estos no se tipifican o contabilizan como tales?

Gráfica 4. Feminicidios/femicidios y muertes violentas de mujeres

Fuente: cálculos de PNUD Infosegura con datos de Costa Rica, OIJ (2013-2020); El Salvador, PNC y MJSP (2013-2020); Guatemala, INE (2013-2020); Honduras, Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional/Subsecretaría de Seguridad (2013-2020) y IUDPAS (2013-2020);  OSC-RD, ahora Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana -CADSECI) (2013-2020).

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Los desafíos son múltiples. La evidencia nos muestra que es posible reducir las muertes violentas de mujeres y niñas, pero también que es preciso redoblar esfuerzos. De esta forma, quizás para 2030, la historia de las Joselinne de Centroamérica y República Dominicana dejará de ser noticia.

José Cruz Osorio. Gerente Regional del PNUD en América Latina y el Caribe

Marcela Smutt. Coordinadora Proyecto Regional PNUD-Infosegura