Seguridad ciudadana con perspectiva de género en el primer DATACCIÓN de 2022
Luego de dos años del comienzo de la pandemia por COVID – 19, los estudios han mostrado que las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas. En América Latina y El Caribe, una región con mucha desigualdad, los efectos de la pandemia en la población han sido más visibles. Recordando el camino transcurrido en estos dos últimos años comenzó el primer Datacción virtual de esta quinta temporada, que se centró en un análisis de la situación de la seguridad ciudadana con perspectiva de género en Centroamérica y República Dominicana en este nuevo contexto de pos pandemia.
COVID 19 se ha convertido en una crisis de gobernanza, como indica el documento publicado por el PNUD “América Latina y el Caribe: Gobernanza Efectiva, más allá de la recuperación”. Para el caso de la seguridad ciudadana será difícil construir sociedades más justas e inclusivas en esta “nueva normalidad” a la que ahora nos enfrentamos, si seguimos consideramos como “normal” que 27 personas fallezcan de manera violenta cada día, como sucedió en 2021. Ese año perdieron la vida un total de 9,766 personas, lo que supone un ligero, pero inquietante, incremento de un 7% de los homicidios masculinos y un 6% de las muertes violentas de mujeres y niñas.
Linda Maguire, directora regional adjunta para América Latina y El Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien dio contexto de la situación que atraviesa la región, mencionó: “La pandemia nos ha mostrado también dos caras bien distintas en lo que se refiere a la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas. Si por un lado los delitos que se cometen en el ámbito de lo público descendieron, especialmente durante los momentos más duros del confinamiento, aquellos delitos que se producen en el ámbito de lo privado se incrementaron. En Honduras, por ejemplo, el sistema telefónico de emergencia 911 superó las 100 mil llamadas por violencia doméstica e intrafamiliar en 2020. Además, las mujeres y niñas de la región se enfrentan a un mayor riesgo frente a las ‘otras violencias’ que les afectan a lo largo de todo su ciclo de vida.”
Por otro lado, Marcela Smutt, coordinadora del proyecto regional Infosegura, presentó un análisis sobre la tendencia regional de indicadores del año 2021, en donde se detallaron datos que reflejan la disminución en la tasa de homicidios en Centroamérica y República Dominicana. Sin embargo, hizo un atento llamado a las instituciones a “no bajar la guardia”, ya que se ha notado un ligero incremento en la tasa de homicidios de todos los países a excepción de El Salvador; “La seguridad ciudadana pone a las personas en el centro, y cada vida cuenta”, mencionó. Además, recalcó que la reducción de homicidios ha sido desigual, pues las muertes violentas de hombres han descendido a un ritmo mayor que el de las mujeres.
A nivel internacional, es marginal el enfoque de género en temas como trata de personas, guerras internacionales y migraciones. Hasta hace menos de 10 años no se hablaba de feminicidio, se trataban como asesinatos por pasión y se dejaban sin investigación pertinente.
Hugo Acero, ex subsecretario de seguridad de Bogotá, Colombia, y experto en seguridad ciudadana, hizo una presentación basada en investigaciones sobre seguridad ciudadana con perspectiva de género. Durante la presentación, mencionó que: “se tiene un manejo institucional muy débil, ya que el manejo sigue siendo de la primera dama, una consejería, y en muy pocas ocasiones existe una secretaría de la mujer”, por lo que sugiere que todas las ramas del poder público deben asumir la perspectiva de género en materia de seguridad.
La inclusión de mujeres en la toma de decisiones, como en los consejos de seguridad, los comités de orden público, los planes de seguridad y los fondos, así como en el diseño de las políticas, en la asignación de los recursos, en la ejecución y en la evaluación de las mismas, son elementos que recomienda el señor Acero para mejorar la situación de la región.
La reducción de los homicidios es un claro avance de cara a la meta 16.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero aún existen desafíos para la región que pueden significar problemas en alcanzarla, ante esto, el PNUD refuerza su misión de seguir impulsando un cambio en la forma de gestionar información para contribuir a formular políticas públicas de seguridad ciudadana más efectivas.
Puedes ampliar estos temas y los detalles de cada caso visitando nuestro canal de Youtube y siguiendo nuestras redes sociales.