La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana.


Descargar informe y resumen ejecutivo

Datos sobre violencia contra las mujeres por país

OBJETIVOS DEL INFORME REGIONAL
La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana

Revelar y poner a disposición un conjunto de datos y recomendaciones sobre la violencia contra las mujeres y las niñas desde una perspectiva de seguridad humana y seguridad ciudadana con un enfoque de género, derechos humanos, de ciclo de vida e interseccional para fortalecer las políticas y programas de prevención, atención, sanción y reparación basadas en evidencias en Centro América y República Dominicana.


Un Informe sobre VCMN desde el enfoque de seguridad ciudadana, género y ciclo de vida:

  • Retoma el concepto de Seguridad Humana y Ciudadana y dialoga sobre sus componentes básicos desde un enfoque de género

  • Se basa en análisis documental, estadístico y trabajo de campo (entrevistas semi-estructuradas con personal de dependencias de gobierno)

  • Analiza la problemática de la VCMN en Centroamérica y República Dominicana y, desde sus características propias, propone un nuevo marco de entendimiento para integrar este problema en el curso central de las políticas de seguridad ciudadana

  • Está orientado a contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la certeza de que nadie se quedará atrás.

PUNTOS DE PARTIDA

  • 1.Debido al COVID 19 y la subsecuente crisis económica mundial, ONU DAES estima que en el 2020 más de 34 millones de personas caerán en una situación de pobreza extrema. Este hecho resulta en el incremento de factores de riesgo para las poblaciones vulnerables, y en particular, para las mujeres y las niñas.

  • 2.El aumento de la violencia extrema en la Subregión de Centroamérica y República Dominicana afecta de maneras específicas y graves a las mujeres y las niñas, las cuales son víctimas de factores de género y criminalidad que se entrecruzan para colocarlas en un contexto de alta victimización, vulnerabilidad y riesgo.

  • 3.Las violencias que enfrentan las mujeres y las niñas ocasiona una continua violación al núcleo central de derechos que observa la seguridad ciudadana, por lo tanto es una problemática que debe ponerse en el centro de las políticas de seguridad ciudadana.

  • 4.No se alcanzará plenamente la seguridad ciudadana si en el abordaje de la violencia contra las mujeres y las niñas no se incorpora un enfoque de género desde la perspectiva ecológica, de derechos humanos, de ciclo de vida y desde la interseccionalidad.

CONTEXTO GENERAL

  • Factores estructurales: pobreza, desigualdad, exclusión, hacinamiento, crecimiento urbano desordenado, entre otros, impactan de manera diferencial en estos territorios

  • Profundas problemáticas de seguridad en la Subregión: presencia del crimen organizado, tráfico de personas, tráfico de drogas y armas, diversas violencias asociadas, normalización de la violencia, etc.

  • Retos institucionales para hacer frente a estos problemas

  • Fragilidad de los lazos sociales (débil cohesión social)

  • Violencia de género en contra de las mujeres y niñas

Tipos y ámbitos de ocurrencia de la violencia contra las mujeres

Fuente: Elaboración de PNUD Infosegura

PUNTOS DE PARTIDA

  • 1.Factores estructurales de género han fundamentado relaciones desiguales de poder entre los sexos, una de cuyas expresiones es la violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN)

  • 2.Al definirse como la excepción de castigo, los valores sociales, económicos y factores políticos son conducentes a la prevalencia de altos niveles de impunidad social e institucional hacia la VCMN.

  • 3.Estructuras de dominación patriarcal ancladas a un mandato social punitivo

  • 4.Grave problema de invisibilización de la VCMN, que ocurre tanto en el hogar como en espacios públicos

  • 5.Falta una enfoque de género que incorpore en un modelo ecológico, un énfasis en los derechos humanos, el ciclo de vida y la interseccionalidad para entender las causas estructurales, dinámicas y efectos de la violencia social en general y de la VCMN en particular

  • 6.Baja eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las políticas orientadas a eliminar la VCMN y la violencia social

Violencia contra la mujer en su ciclo de vida

Fuente: Elaboración de PNUD Infosegura
  • 7.

    El contexto de alta inseguridad, delictividad y crimen organizado en la subregión agrava la violencia hacia las mujeres y las niñas, mostrando un vínculo entre violencia social y de género.

  • 8.

    La concepción actual de la seguridad conlleva a modelos de respuesta separadas por parte de los gobiernos, donde la violencia de género típicamente no es incorporada a las políticas que abordan la violencia social:


    • Las áreas de seguridad (pública o ciudadana) se encargan de la violencia social, criminal y de aquella considerada de alto impacto que acontece en los espacios públicos
    • Las instancias responsables de promover los derechos de las mujeres y las niñas se encargan de prevenir y atender la violencia de género (principalmente de la violencia doméstica)

HALLAZGOS PRINCIPALES
La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana

  • La VCMN afecta tres componentes centrales de la seguridad ciudadana: victimización, percepción de seguridad y segurabilidad

  • Rezago en la inclusión del enfoque de género en políticas.

  • VCMN no es prioridad de los estados para garantizar la seguridad ciudadana en los ámbitos de prevención, control y rehabilitación.

  • La carencia del enfoque de género en las políticas de seguridad ciudadana limita comprender de manera integral la VCMN.

  • La VCMN tiene altos impactos multidimensionalesen las víctimas directas y sus familiares.

  • Las iniciativas de seguridad ciudadana requieren pasar a una nueva generación que incorpore género y VCMN.

LA MAGNITUD Y GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana

  • La subregión de Centroamérica y República Dominicana es una de las más violentas del mundo para las mujeres.

  • En 2018, la tasa promedio de muertes violentas en la Subregión fue de 7.1 eventos por cada 100,000 mujeres. Esta cifra constituye más del doble del promedio mundial y supera la tasa de América Latina y el Caribe.

Tasa muerte violenta de mujeres por 100K mujeres

Fuentes: Norte de Centroamérica y Centroamérica y República Dominicana (excluyendo a Nicaragua y Panamá): Infosegura con datos oficiales, 2017; América Latina y el Caribe: Infosegura con base a datos de UNODC, 2017; Mundo: UNODC, 2018.
* No se incluye Nicaragua ni Panamá.

La violencia y los delitos afectan de forma diferenciada a las mujeres y a los hombres

  • Si bien la violencia letal tiene un mayor impacto en los hombres, las mujeres se ven victimizadas a lo largo de su vida por una espiral de delitos, ocurridos en distintos ámbitos, impulsados por las desigualdades y discriminación de género.

  • El caso más representativo es la violencia sexual, que afecta a 9 mujeres por cada hombre y suele tener efectos considerables en el bienestar de las sobrevivientes.

  • Las mujeres que son sujetas a múltiples discriminaciones enfrentan una alta prevalencia de actos violentos, incluyendo feminicidios/femicidios, que vulneran gravemente sus derechos.

Las mujeres jóvenes son las más afectadas por la VCMN

  • La mayor prevalencia de las personas desaparecidas en la subregión son mujeres jóvenes entre 10 y 24 años, mayor en el rango de 10 a 19 años.

  • Las mujeres de 15 a 19 años debieran construir un sector prioritario de atención porque sufren los más altos niveles de victimización múltiple: delitos sexuales, desaparición, violencia intrafamiliar y muertes violentas.

  • Los hombres jóvenes también son altamente victimizado, pero entre los 20 y 24 años, sobre todo muertes violentas que responden a dinámicas de crimen organizado y alta conflictividad social.

El contínuum de la violencia en los países del norte de Centroamérica (2017)

* Datos no disponibles para Costa Rica, República Dominicana y Belice.
Fuente: Elaborado por Infosegura con base datos de PNC El Salvador; UTECI Honduras y PNC Guatemala, 2017.

Datos sobre violencia contra las mujeres por país

  • Los países registran numerosos casos de denuncias de violencia doméstica o intrafamiliar.

  • Según las estadísticas disponibles, al menos 8 de cada 10 víctimas que han denunciado este delito son mujeres. En el año 2015 se registró en la subregión un total de 42,256 denuncias presentadas por mujeres.

Evolución de las tasas de denuncia de violencia intrafamiliar realizada por mujeres.

* No se cuenta con datos desagregados por sexo para República Dominicana.
* Para Costa Rica se han utilizado las denuncias de ‘delitos contra la familia’ reportadas al Ministerio Público.
* La tasa de denuncias de violencia intrafamiliar presentadas por mujeres en Belice fue de 903.3 por 100,000 en 2016 (Belize Police Department-Statistical Institute of Belize, 2016).
Fuente: Elaboración propia con base a PNC El Salvador, 2010-2016; Ministerio Público Honduras, 2014-2017; PNC Guatemala, 2013-2018;
Ministerio Público-INEC Costa Rica, 2012-2016.

Existe estrecha vinculación entre la violencia criminal y la violencia de género contra las mujeres que repercute en:

  • Expresiones particulares de VCMN producto de actividades delictivas (trata..),

  • Uso instrumental de la violencia contra las mujeres en los conflictos entre grupos delictivos (desapariciones, violencia sexual…),

  • Emergencia de nuevos significados de la violencia contra las mujeres

  • Ansañamiento en los actos violentos contra las mujeres,

  • Incremento en la impunidad y

  • Una importante insensibilidad social ante el problema.

En la subregión, la violencia sexual ha sido utilizada como arma de guerra: violación sexual (grupal o individual) como tortura, esclavización sexual, mutilaciones, embarazos forzosos, encarcelamiento, arrebato de hijos, asesinatos, son formas de violencia perpetradas contra las mujeres, por fuerzas militares, paramilitares y guerrillas en distintos contextos con múltiples fines

(Bunster, 1994)

El Salvador, Guatemala y Honduras: Victimas de trata según sexo, 2017

Fuente: Elaborado por InfoSegura con datos de FGR para El Salvador; MP para Guatemala; SEPOL-MP para Honduras, 2014-2017

Evolución tasa de denuncias de mujeres desaparecidas, 2010-2018

* Tasa de denuncia: Número absoluto de mujeres desaparecidas en un año determinado / Población de mujeres para ese año 100,000 habitantes
Fuente: Elaborado por Infosegura con base a FGR El Salvador; PNC-INE Guatemala, 2010-2018

Este alarmante panorama muestra la necesidad de profundizar en el entendimiento de las dinámicas y factores que dan lugar a estas características y magnitud del problema, con el fin de revelar cómo se interrelaciona la violencia social, la delincuencia organizada y la violencia de género.


Principales retos y avances en la incorporación integral del género y la VCMN en las instancias de seguridad ciudadana
PRINCIPALES HALLAZGOS


Incorporación de la perspectiva de género y la VCMN en las instancias de seguridad ciudadana

AVANCES

  • Hay indicios de la transversalización del enfoque de género en las instancias de seguridad ciudadana

RETOS

  • La VCMN no está integrada en las prioridades sobre seguridad ciudadana de manera transversal y prioritaria.

  • Carencia de diagnósticos con enfoque desde un modelo ecológico, de derechos humanos, de ciclo de vida e interseccional.

GESTIÓN, GENERACIÓN
Y USO DE DATOS

AVANCES

  • Avance en desagregación de información en los registros administrativos.

  • Desarrollo de indicadores sobre la respuesta a la VCMN por parte de las instituciones de seguridad ciudadana

RETOS

  • Existe una oportunidad para incorporar consistentemente variables desagregadas para profundizar el entendimiento sobre la interseccionalidad de la VCMN, además de variables sobre las circunstancias de ocurrencia

  • A pesar del avance en el desarrollo de Indicadores y datos sobre VCMN, existe limitada información sobre modalidades distintas a la violencia en el ámbito doméstico.

  • Es también necesario fortalecer los mecanismos de evaluación de impacto y utilizar los datos en la definición de estrategias.

  • La generación de encuestas nacionales sobre VCMN también es una importante área de oportunidad, la mayoría de países aún no cuentan con la práctica institucionalizada.

  • Se carece de información que permita dar cuenta de la eficacia de la respuesta de las instituciones de seguridad pública.

  • Se carecen de formatos homogéneos y registros cruzados con información de instituciones que atienden a mujeres víctimas.

  • Subestimación de la dimensión real de los femicidios/feminicidios:
    • Limitaciones en la tipificación legal del delito de femicidio/feminicidio.
    • Dificultades en la clasificación inicial e investigación de los asesinatos de mujeres.
    • Contradicciones entre la información de las instituciones de investigación y justicia.

ARQUITECTURA Y MECANISMOS
INSTITUCIONALES

RETOS

  • Limitados recursos económicos para atender la VCMN.

  • Reforzar el avance en la transversalización del enfoque de género con mayor asignación de recursos y atribuciones para la incidencia.

  • Capacitar en conceptos, herramientas y normativas vinculadas al enfoque de género y VCMN.

  • Incorporar la VCMN como un tema relevante en los Consejos Nacionales de Seguridad.

PARTICIPACIÓN CIUDADANAY
RENDICIÓN DE CUENTAS

AVANCES

  • Avance en la generación de espacios formales para la participación de la sociedad civil para tratar la eliminación de la VCMN.

RETOS

  • Falta más intercambio de conocimiento entre la sociedad civil y academia con las instancias de seguridad ciudadana para mejor diseño, monitoreo, seguimiento y evaluación de políticas pública para la erradicación de la VCMN.

  • Fortalecer la rendición de cuentas y mecanismos para gestionarlas colaboración crítica, acompañante y vigilante de la sociedad civil.

LA CARA ESCONDIDA
RECOMENDACIONES DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

Generación de nuevos consensos en materia de seguridad ciudadana y VCMN


  • Consolidar o actualizar los consensos políticos y de acción para la transversalización del enfoque de género, que deben enmarcarse en marcos legales para la tipificación y desarrollo de leyes integrales presupuesto, programación y evidencias de resultados.

  • Incorporar criterios de innovación focalizados en transformaciones institucionales, actualización de marcos normativos considerando la multidimensionalidad de los fenómenos.

  • Fijar obligaciones para que los mecanismos nacionales para el avance de las mujeres y las niñas, en tanto organismos rectores en la materia tengas atribuciones y reciban asesorías.

Gestión de datos administrativos para el abordaje integral de la violencia contra las mujeres y las niñas


  • Fortalecer la calidad del dato de los registros administrativos y la generación de estadísticas mediante la adopción de protocolos, directrices, metodologías y las mejores prácticas internacionales.

  • Incorporar desagregaciones que faciliten el análisis de género e interseccional y que permitan medir la eficacia de la respuesta del Estado

  • Fortalecer la generación de información sobre VCMN en espacios públicos mediante encuestas sistemáticas y registros administrativos.

  • Realizar estudios e investigaciones sobre la vinculación entre la inseguridad, la violencia de Estado, la violencia en contra de las mujeres y las niñas y la violencia social en general

  • Emplear datos administrativos para usos estratégicos en la planificación.

  • Fortalecer la arquitectura institucional por medio de la generación de mecanismos de integración de fuentes primarias de información.

Alineamiento de políticas públicas de seguridad ciudadana y VCMN


  • Articular acciones entre las políticas de seguridad ciudadana y VCMN, reconociendo la incidencia diferenciada y transversalización del enfoque de DDHH y género.

  • Generar nuevos análisis y soluciones que incorporen un enfoque de masculinidades en diferentes niveles:

    a. evaluación del fenómeno y cómo incide en las expresiones de violencias de género
    b. incorporación en las políticas de seguridad ciudadana y VCMN de intervenciones orientadas en un enfoque de cambio cultural y transformación institucional, y
    c. nueva generación de formación para funcionarios/as del sector de seguridad.

Arquitectura y mecanismos institucionales para fortalecer una seguridad ciudadana con perspectiva de género


  • Instituir como atribución de los mecanismos nacionales para el avance de las mujeres y las niñas, la asesoría a las áreas de seguridad ciudadana.

  • Garantizar la participación permanente y sustantiva de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres y las niñas en los Consejo Nacionales de Seguridad.

  • Fortalecer el posicionamiento del problema de la VCMN en los mismos.

  • Crear unidades de género en las instancias de gobierno del sector de seguridad ciudadana, con atribuciones, responsabilidades y presupuestos etiquetados suficientes.

  • Diseñar, implementar y evaluar programas permanentes e institucionalizados de capacitación en género y VCMN.

Participación ciudadana y rendición de cuentas para que nadie quede atrás


Asumir el principio de máxima publicidad de las acciones gubernamentales en materia de seguridad ciudadana para la eliminación de la VCMN.

Fortalecer mecanismos de articulación y trabajo conjunto entre instancias gubernamentales y organizaciones académicas y de la sociedad civil:

  • Generación de espacios de participación de la sociedad civil, en especial de los movimientos de mujeres y feministas, en el análisis crítico de las acciones, diseño, implementación, monitoreo y evaluaciones de impacto de las políticas.

  • Fomento de iniciativas de investigación, sistematización de experiencias y buenas prácticas.

  • Sensibilización y formación en prevención de la violencia de contra las mujeres y niñas y políticas de inclusión.

  • Espacios de formación e investigación para reforzar las capacidades institucionales para dar respuesta con base en evidencias